Cine relacionado con la discapacidad

Canciones...

Canciones...
Relacionadas con la discapacidad

jueves, 24 de julio de 2025

Cine relacionado con la discapacidad

 


El milagro de Anna Sullivan (1962): cuenta la historia de Helen Keller, una niña que quedó ciega y sorda a causa de una enfermedad a temprana edad. Desesperados, sus padres contratan a Anne Sullivan, una joven maestra, para que la eduque. Ana, con paciencia y métodos poco convencionales, se enfrenta a la inteligencia y la naturaleza violenta de Helen, logrando finalmente romper el cerco de aislamiento de la niña y enseñarle a comunicarse a través del tacto, un "milagro" que transforma sus vidas y las de quienes la rodean. 


*****************************************************************************




Gaby: Una historia verdadera (1987) 


Narra la vida de Gabriela Brimmer, una mujer nacida con parálisis cerebral que le impide cualquier movimiento o expresión, excepto con su pie izquierdo. A pesar de sus limitaciones físicas, Gaby lucha por una educación normalizada y por ser vista como una persona con plenos derechos y capacidades. La película, basada en la autobiografía de Gaby, muestra su perseverancia, su lucha por la inclusión y su impacto en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. 



*************************************************************



Mi pie izquierdo (1989)

Narra la inspiradora vida de Christy Brown (Daniel Day-Lewis), pintor, poeta y escritor irlandés aquejado de parálisis cerebral, en su caso triplejía, nacido en una familia pobre. Con el apoyo de su voluntariosa madre Bridget (Brenda Fricker), una profesora, y su propia tenacidad, echó por tierra todas las barreras que impedían su integración en la sociedad al aprender a usar su pie izquierdo para escribir y pintar. Gracias a su madre él pudo salir adelante con sus miedos convirtiéndose en una persona apta para la sociedad.


******************************************************************************




Despertares (1990)

La película relata la historia del doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un médico que durante toda su carrera se ha dedicado a la experimentación con lombrices. Consigue un trabajo en un hospital de la ciudad de Nueva York, donde comienza a tratar con pacientes en estado catatónico.

Un día observa que una de sus pacientes coge sus gafas instintivamente antes de que éstas caigan al suelo. En ese momento comienza a investigar sobre la enfermedad y a formular hipótesis sobre sus posibles causas, pero principalmente sobre su tratamiento.



*******************************************************************



A quien ama a Gilbert Grape (1993)


En Endora, un pequeño pueblo del Medio Oeste americano, vive Gilbert Grape, un joven empleado de una tienda de ultramarinos cuya vida es cuidar de una madre inmensamente obesa y de un hermano con discapacidad mental.


*****************************************************************************




Forrest Gump (1994)


Sentado en un banco en Savannah, Georgia, Forrest Gump espera al autobús. Mientras éste tarda en llegar, el joven cuenta su vida a las personas que se sientan a esperar con él. Aunque sufre un pequeño retraso mental, esto no le impide hacer cosas maravillosas. Sin entender del todo lo que sucede a su alrededor, Forrest toma partido en los eventos más importantes de la historia de los Estados Unidos.



***********************************************************




Bailando en la oscuridad (2000)


Selma, una inmigrante checa en Estados Unidos que trabaja en una fábrica y padece una enfermedad ocular degenerativa. Selma ahorra para una operación que pueda evitar que su hijo sufra el mismo destino, pero se enfrenta a una serie de tragedias, incluyendo la acusación de un robo y un juicio con pena capital. 

***********************************************************************************



Una mente maravillosa (2001)


"Una mente maravillosa" narra la vida de John Nash, un brillante matemático con esquizofrenia paranoide, desde sus años de estudiante en Princeton hasta su reconocimiento con el Premio Nobel. La película muestra su lucha contra la enfermedad, su relación con su esposa Alicia y su eventual recuperación y logros académicos. 


************************************************************************



Yo soy Sam (2001)


Una mujer abandona a su hija el mismo día en que nace dejándola en manos de su padre, Sam Dawson, que tenía una discapacidad intelectual. La mujer no quería tener un bebé con él, sino que buscaba un sitio para dormir.

************************************************************************



4rta planta (2003)

Varios adolescentes de unos quince años están ingresados en la 4ª planta de un hospital, la planta de Traumatología y ortopedia traumatología. En ella se encuentran diversos pacientes y el grupo de los “Pelones”, que tienen cáncer óseo y que son sometidos a diferentes tratamientos, perdiendo el pelo e incluso alguna extremidad.

Un nuevo personaje, Jorge, ha sido ingresado a consecuencia de un accidente de tráfico y los doctores tratan de averiguar si aquella mancha de la radiografía es un signo de cáncer. Mientras, los demás adolescentes: Miguel Ángel, Izan y Dani, intentan introducirlo en su grupo de amigos, primero movidos por la necesidad de contar con un nuevo jugador para el equipo de baloncesto en silla de ruedas, pero después, por sintonía y amistad. El largometraje hace un recorrido por los diferentes episodios que les suceden en el interior del hospital, desde las situaciones habituales como los ejercicios de rehabilitación y las comidas, pasando por las escapadas por las distintas salas del edificio, las bromas a enfermeras y el humor entre compañeros, los baños de sol en la terraza al acecho de una modelo que se imaginan en sus mentes, los partidos de baloncesto..., hasta llegar a convertir los pasillos en competiciones de carreras de sillas de ruedas. Se alternan episodios trágicos con otros más alegres, como sucede con la pérdida de su amigo Pepino y, por el contrario, con los resultados satisfactorios de los análisis de Jorge.



***********************************************************************************




León y Olvido (2004)


León (Guillem Jiménez) y Olvido (Marta Larralde) son dos hermanos mellizos huérfanos. León tiene síndrome de Down y continuamente es expulsado de los centros especiales en los que le internan. La película comienza cuando León empieza a vivir con su hermana Olvido.



***********************************************************************************



Mar adentro (2004) 


Relata la historia de Ramón Sampedro, un escritor y exmarino gallego que quedó tetrapléjico tras un accidente. La película se centra en su lucha de 28 años por obtener el derecho a morir dignamente a través de la eutanasia, enfrentándose a la ley y a las creencias de su familia y la sociedad. 


*************************************************



Las llaves de casa (2005)


Paolo nació tras un parto difícil y padece daños físicos y mentales. Su padre, Gianni, al ver cómo su amante fallecía al dar a luz a un hijo minusválido psíquico, le abandonó y no ha vuelto a verle desde entonces. Cuando quince años después Paolo necesita viajar a Berlín, Alemania, por motivos médicos, conoce a su padre y entre ellos comienza una bonita relación en la que Gianni aprende a querer a su hijo y, gracias a Nicole, una fuerte mujer que conoce en el hospital, a superar la culpa de haberle abandonado.

***********************************************************************************


Va a ser que nadie es perfecto (2006) 


Carlos (Fernando Tejero) es ciego, va a casarse con su novia de toda la vida y tiene dos amigos: Rubén (Santi Millán), que es sordo, y Dani (José Luis García Pérez), que es cojo. Lo que no imaginan estos tres amigos es que sus vidas cambiarán la noche de la despedida de soltero.

***********************************************************************************





La escalafaña y la mariposa (2007)


En 1995, el carismático redactor jefe de la revista francesa Elle Jean-Dominique Bauby (Mathieu Amalric) sufrió una embolia masiva a la edad de 43 años. Salió del coma tres semanas más tarde y descubre que es víctima del "síndrome de cautiverio"; está totalmente paralizado, no puede moverse, comer, hablar, ni respirar sin asistencia. Su mente funciona con normalidad y solo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a partir de las dos cosas sobre las que conserva el control: su imaginación y su memoria.




El truco del manco (2008)



narra la historia de Quique "El Cuajo" Heredia, un joven gitano con parálisis cerebral que sueña con montar un estudio de música. Vive en un barrio marginal de Barcelona junto a su amigo Adolfo, un joven afrodescendiente con problemas de adicción. Juntos, luchan por superar las dificultades y alcanzar sus sueños, enfrentándose a la pobreza, la exclusión social y la presión del barrio. La película explora temas como la amistad, la superación personal y la búsqueda de identidad en un entorno socialmente vulnerable.

*********************************************************************************



No me pidas que te bese porque te besaré (2008)

Año 2008, a Albert (Eloy Azorín) le faltan cinco días para casarse con Helena (Teresa Hurtado de Ory) y le asaltan las dudas. Decide apuntarse a un curso de guitarra, pero las plazas están agotadas por lo que decide cursar uno para personas con diversidad funcional -Espinosa rechaza el término: él prefiere hablar de especiales[1]​ - impartido por Javier (Roberto Enríquez), donde encontrará su refugio para esconderse de su novia y le permitirá conocer a sus compañeros, Ekaitz (Pablo Rivero), Pol (Jan Cornet), Andreu (Andreu Rifé), Marcos(Golan Josef) y Carol (Rebeca Comerma) que son tan especiales, que no sólo le ayudarán a componer una canción, sino que además le harán plantearse lo que es realmente importante en su vida. 



**************************************************************************



Yo también (2009) 

Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido una licenciatura universitaria. Comienza su vida laboral en la administración pública, donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella.


***************************************************************



El circo de la mariposa (2009)

Este cortometraje nos muestra primero a un niño queriendo entrar a un circo donde hay fenómenos extraños, el cual queda muy sorprendido al ver a un hombre sin extremidades, este circo mostraba los defectos, pero el dueño del " Circo de la Mariposa " , que también entró a ver a los fenómenos, le dijo a Will (el hombre sin extremidades) que era un ser maravilloso, pero éste le escupió en la cara sin saber que era el dueño de un circo totalmente diferente al suyo, ya que en el show se presentaban personas que eran capaces de hacer cosas magníficas, como: el hombre más elástico, el anciano trapecista, el hombre más fuerte, entre otros, que se encargaban de hacer que cualquiera que los vea se sienta feliz, tenían mucho talento. Will decide irse a vivir con los del " Circo de la Mariposa " , pero estaba un poco triste debido a que sentía que él jamás podría hacer lo mismo



***********************************************************************************


Nuestra canción de amor (2010)

Una historia de amistad entre una cantante paralítica, condenada a vivir en una silla de ruedas, y un luchador lesionado. Juntos emprenden un viaje a Memphis con la esperanza de superar las tragedias que han arruinado sus vidas. En el transcurso de su viaje, se topan con unos simpáticos sureños.



***************************************************************************



Intocable (2011)

Es una comedia dramática francesa de 2011, dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano. La película está inspirada en la historia real de la relación entre Philippe Pozzo di Borgo, un aristócrata tetrapléjico, y su cuidador, Abdel Yasmin Sellou, un inmigrante con antecedentes penales. 



***********************************************************************************



Soul surfer (2011)

Es una película de 2011 sobre la vida de la surfista Bethany Hamilton, quien a la edad de 13 años, perdió su brazo izquierdo en un ataque de tiburón.

***********************************************************************************


De óxido y hueso (2012)

En el transcurso de un espectáculo, Stéphanie sufre un aparatoso accidente en el que perderá ambas piernas a la altura de las rodillas. Obligada a aprender a caminar con prótesis, su vida se desmorona y a duras penas conseguirá superar el caos y la depresión, que acarrean las duras limitaciones físicas de su nueva condición. Cuando se produce el reencuentro entre Ali y Stéphanie, tras una llamada nocturna, ella aparecerá confinada en una silla de ruedas y sin porvenir, mientras que él se muestra mucho más seguro que cuando se conocieron, ahora que ha superado sus problemas de adaptación. Será precisamente esta nueva fuerza interior la que lleve a Ali a capitanear el proceso de recuperación de Stéphanie, sin la menor sombra de compasión o lástima por su actual estado.


*********************************************************************



Con todas nuestras fuerzas (2013)

 Cuenta la historia de Julien, un joven con parálisis cerebral que sueña con participar en el triatlón Ironman de Niza, una prueba deportiva muy exigente. A pesar de su discapacidad, Julien convence a su padre, Paul, para que compitan juntos, lo que desencadena una serie de desafíos familiares y personales que cambiarán la vida de todos. 

***********************************************************************************

Nunca me dejes sola (2014) 

narra la historia de Kate, una pianista clásica diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad terminal. Su esposo, Evan, contrata a Bec, una joven universitaria caótica y aspirante a cantante de rock, para que sea su cuidadora. A pesar de sus diferencias, Kate y Bec desarrollan una conexión inusual que las lleva a transformar sus vidas y a aprender a vivir al máximo. 

**********************************************************************************



La teoría del todo (2014)

Narra la intensa y conmovedora historia de amor entre el astrofísico Stephen Hawking y su primera esposa, Jane Wilde, desde sus años de estudiantes en Cambridge hasta su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa de él, la ELA. La película explora la superación de adversidades a través del amor, el impacto de la fama de Hawking en su matrimonio y la búsqueda de propósito más allá de sus roles como pareja. 


********************************************************************

Yo antes de ti (2016)



Louisa una chica inestable y creativa, reside en un pequeño pueblo de la campiña inglesa. Vive sin rumbo y va de un trabajo a otro para ayudar a su familia a llegar a fin de mes. Sin embargo, un nuevo trabajo pondrá a prueba su habitual alegría.



Wonder (2017)

Wonder" narra la historia de August "Auggie" Pullman, un niño que nació con una malformación facial debido al Síndrome de Treacher Collins. Tras años de educación en casa y numerosas cirugías, Auggie se enfrenta al desafío de asistir por primera vez a la escuela en quinto grado. La película explora cómo Auggie navega por la escuela, lidiando con la curiosidad, el miedo y el acoso de sus compañeros, mientras su familia también enfrenta sus propios desafíos y aprendizajes sobre la aceptación y la empatía

***********************************************************************************



No te preocupes, no irá lejos (2018)

Narra la historia de John Callahan, un joven que, tras un grave accidente que lo deja tetrapléjico, descubre el poder curativo del arte para superar su discapacidad y su lucha contra el alcoholismo. La trama se centra en su proceso de rehabilitación y en cómo sus dibujos, a menudo controvertidos, se convierten en su forma de vida y en una vía para encontrar sentido y propósito. 


*************************************************************************

Campeones (2018)



En medio de una crisis personal, Marco (Javier Gutiérrez), un entrenador profesional de baloncesto, se encuentra un día preparando a un equipo compuesto por personas con discapacidad intelectual. Lo que comienza como un problema se acaba convirtiendo en una lección, en la que el maestro pasa a ser el alumno. Con esta multipremiada cinta de Javier Fesser, este viaje por el cine sobre discapacidad llega a su fin.

********************************************************




El silencio de las palabras (2024)

La historia de Melody Brooks, una alumna de sexto curso que sufre parálisis cerebral, no puede hablar y se ve obligada a utilizar una silla de ruedas.



Escrito: 20 de julio del 2025

También te puede interesar: Canciones dedicadas a la discapacidad

Sígueme en mis: Redes Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quién soy yo? Conóceme mejor... 2025

¿Quién soy yo? Conóceme mejor... 2025

  Vanesa Ruiz García Zambombilla (Apodo familia paterna) Nacida en 1987 Vivo en la costa Brava-Cataluña – España. En condición de discapac...